Un interesante debate en torno al manejo de los protocolos de bioseguridad para los turistas de cruceros se evidenció este miércoles en el XIX Congreso AAPA Latino.
El encuentro de argumentos lo inició Alicia Ricalde Magaña, directora general de la Administración Portuaria Integral (API), de Quintana Roo, México; quien dijo que las burbujas creadas desde los protocolos que manejan los barcos son incómodas para los agentes locales de turismo y los pasajeros.
Afirmó que es una inconformidad que reina en algunos destinos porque “las navieras imponen los protocolos y los puertos los tienen que asumirlos”.
“Es evidente que se necesita el cumplimiento de los protocolos básicos exigidos en cada lugar, pero no está bien limitar las posibilidades del destino. Tenemos que ponernos de acuerdo para coordinarnos”, subrayó.
Jaime Castillo, director global de Operaciones Portuarias de Royal Caribbean Group, se manifestó partidario de la unidad de criterios y principios sobre el funcionamiento de los protocolos, aunque advirtió la dificultad que representa las particularidades de cada actor.
“Sería muy bueno tener una sola receta para todos, porque cada país lidia con su programa de vacunación a su manera y la industria de cruceros ha tenido que adaptarse en cada destino”, expresó; y agregó que “a nivel individual no podemos resolver todos los problemas, por eso tenemos que trabajar en colectivo entre puertos, líneas de cruceros y destinos”.