En un nuevo intento por reducir la presión fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el Ministerio de Hacienda dio a conocer un borrador de decreto que plantea cambios significativos en el mecanismo diferencial para el precio del ACPM (aceite combustible para motores), un insumo clave en el transporte de carga y pasajeros en Colombia.
Según el documento, actualmente en etapa de comentarios, el precio al productor deberá fijarse como mínimo al valor de paridad internacional. Esto significa que los subsidios al ACPM se limitarían o eliminarían progresivamente, elevando el costo para algunos sectores, especialmente aquellos que utilizan vehículos diésel.
El Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda serán los encargados de definir, mediante acto administrativo, el proceso que determinará el ingreso al productor dentro del nuevo esquema. Asimismo, será responsabilidad del Ministerio de Minas implementar, vigilar y controlar la ejecución de los mecanismos diferenciales definidos.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) regulará las actividades relacionadas con el ACPM, incluyendo importación, refinación, distribución, almacenamiento y transporte.
El decreto contempla su aplicación a propietarios de vehículos de servicio particular, oficial y diplomático incluyendo automóviles, camionetas, camperos y cuatrimotos que funcionen con ACPM y diésel. No obstante, la medida solo regirá en determinados municipios, atendiendo la capacidad institucional de fiscalización y vigilancia.
Actualmente, más de 1,1 millones de vehículos en Colombia operan con diésel. Las mayores concentraciones se encuentran en Cundinamarca (287.900), Antioquia (173.900), Bogotá (153.920) y Valle del Cauca (81.000), entre otras regiones. Estos vehículos serían los primeros impactados por el cambio regulatorio.