El Capitán Alfonso Salas Trujillo, Gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena dio la bienvenida en las instalación del congreso de la AAPA que reúne a más de 500 personas diferentes asociaciones portuarias del mundo.
Indicó que Este momento coyuntural impuso desafíos diversos como la necesidad de mantener a nuestros equipos de trabajo sanos y garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, adecuando simultáneamente los espacios para la protección de las personas. Implicó también la movilización de un gran porcentaje de nuestros colaboradores para mantenernos articulados bajo la modalidad de trabajo en casa y la obligación de acelerar nuestros procesos digitales de atención a los clientes para que el servicio siguiera siendo excepcional aún a pesar de las distancias.
Adicionalmente tuvimos desafíos en la gestión, al tener que aprender a manejar nuestras compañías de manera remota garantizando los buenos resultados a nuestros grupos de interés. Todo ello en medio del reto de la disminución temporal de los volúmenes de comercio y su posterior acelerado crecimiento, los blank sailings, el desajuste de los itinerarios de las líneas navieras, la acumulación de contenedores vacíos en los puertos, los contagios, las restricciones de movilidad, el incremento de los fletes y unas cuantas situaciones más.
“La COVID-19 no ha sido una crisis más, impuso un antes y un después en el nuevo orden mundial en la logística, donde quedaron claros algunos retos de eficiencia, flexibilidad de la oferta y la demanda, transparencia e integración de la información, alineación de actores, entre otros”, manifestó Salas. M
La gran pregunta que surge hacia adelante es ¿Qué hacer en el futuro? La tecnología, la integración de los servicios y la importancia del factor humano como eje transformador son temas que debemos abordar.
Señaló que nunca antes se había tenido una oportunidad como la de hoy de estar los gobiernos, las autoridades, los terminales portuarios, líneas navieras, proveedores, operadores logísticos, expertos de industria, entre otros, de toda América Latina hablando en un mismo idioma: el portuario. Estaremos analizando diferentes temas relevantes para nosotros como lo son la actual crisis de contenedores, la situación de las líneas navieras, la importancia de la digitalización, la relevancia de lo ambiental y de la sostenibilidad, la recuperación de la industria de cruceros y la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores para superar los desafíos venideros. En estos nuevos tiempos requerimos de estados y gobiernos alineados con los retos de los puertos, incentivando la competitividad de los mismos. Además de terminales portuarias que no abandonen sus objetivos de crecimiento, con la mejor infraestructura y con altos niveles de servicio. Unas líneas navieras que apoyen los retos de la cadena logística desde su capacidad para influenciar la toma de decisiones y un ecosistema logístico que genere transparencia frente a los clientes. Definitivamente en este nuevo mundo estamos llamados a colaborar y no a competir.